¿Has oído hablar de los pares Cooper? En un material conductor ordinario, la corriente fluye porque hay electrones que son libres de moverse a través de todo el material. En algunos materiales, los electrones individuales que se abren paso a través del conductor pueden organizarse, formando una danza sincronizada que fluye sin ninguna resistencia. El material se ha convertido en un superconductor y los electrones se unen como pares. Estos se llaman pares de Cooper. Los pares de Cooper se comportan de manera completamente diferente a los electrones ordinarios. Los electrones tienen una gran integridad y les gusta mantenerse a distancia entre sí: dos electrones no pueden estar en el mismo lugar si tienen las mismas propiedades. Podemos ver esto en un átomo, por ejemplo, donde los electrones se dividen en diferentes niveles de energía, llamados capas. Sin embargo, cuando los electrones de un superconductor se unen como pares, pierden un poco de su individualidad; mientras que dos electrones separados son siempre distintos, dos pares de Cooper pueden ser exactamente iguales. Esto significa que los pares de Cooper en un superconductor pueden describirse como una sola unidad, un sistema mecánico cuántico. En el lenguaje de la mecánica cuántica, se describen como una sola función de onda. Esta función de onda describe la probabilidad de observar el sistema en un estado dado y con propiedades dadas. Las propiedades de esta función de onda juegan un papel protagonista en los experimentos de los laureados de física de 2025. El Premio Nobel de Física 2025 ha sido otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis "por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico".